Diseño en Ecuador: Haremos Historia
SÍGUENOS EN
  • noticias
  • Archivos
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Objetos
    • Diseño de Modas
    • Diseño Interior
    • Cine y Teatro
  • El Evento
    • Regístrate
    • El Curso
    • El Equipo
    • La Mecánica del Evento
    • ¿Qué somos?
    • Nuestro Auspiciante
  • Invitados
  • Portafolios
  • contacto

Tejido Ikat

9/11/2014

3 Comentarios

 

El tejido Ikat es uno de los productos de diseño más representativos del campo textil en el Ecuador, ya que conserva una fuerte carga identitaria y a partir de él se trabajan prendas de gran calidad de exportación, las modificaciones o nuevos usos que aporta el tejido se han realizado siguiendo estándares de calidad internacional 

Imagen
Por Johanna Muñoz Falconí
Como tema de análisis se ha escogido el tejido Ikat, por la relevancia que tiene en cuanto a la producción textil en el Ecuador, en torno a su fabricación se gestan una serie de interesantes prácticas culturales. 

Ejemplos de tramas en pañolones:
Proviene de la palabra Himalaya Mengikat -amarrar-.

Tejido originario de Gualaceo. de fabricación muy compleja, los hilos son teñidos previamente al proceso de tejido. Se emplean sustancias como la cera para preservar las zonas que no serán expuestas en el teñido de los hilos.

Existen dos tipos de tejidos, cara de urdimbre (hilos más gruesos en cuanto al largo del tejido) y cara de trama (hilos más gruesos en cuanto al del ancho del tejido). Los procesos de teñido y amarrado se aplican a la urdimebre, trama o ambos.

Este proceso de tejido tiene connotaciones ancestrales, se han encontrado a lo largo de la historia y en diferentes latitudes piezas realizadas con está técnica, desde el Himalaya pasando por Oceanía hasta la América precolombina. La técnica se ha aplicado desde seda hasta lana y lino dependiendo de las condiciones climáticas de cada región.
Imagen
Si bien la Revolución Industrial y su influencia en la desaparición de técnicas ancestrales en pro de artículos de ínfima calidad y precios asequibles ha disminuido notablemente esta práctica artesanal, se han generado ciertos proyectos a partir de iniciativas públicas o privadas como es el caso de la diseñadora Diana Sojos quien hace varios años creó talleres para la recuperación y conservación de esta técnica ya casi extinta por esa época, los productos se comercializan en la tienda KINARA en la Esquina de las Artes de la ciudad de Cuenca, se ofertan pañolones o prendas de vestir acopladas a partir del tejido del paño o macana, con un target principalmente internacional, razón por la que los colores del tejido son acordes con la temporada europea. Trabaja conjuntamente con tejedoras de la zona de Bullzhun y Bulcay. 
Imagen
Algunas familias comercian los paños independientemente en sus hogares - talleres de producción en las zonas aledañas y en el cantón Gualaceo, la producción del Ikat está íntimamente relacionada con prácticas culturales en torno a la elaboración del tejido; cada familia tiene un tipo de producción y diseño diferente, dentro del núcleo familiar la mujer tiñe el hilo y da forma al modelo anudado y el hombre termina el trabajo en el telar de cintura. La visita a estos talleres está inscrita dentro del programa turístico estratégico denominado Ruta de las Artesanías que incluye otros destinos y talleres de producción artesanal en la vía Cuenca - Gualaceo - Chordeleg - Sigsig. 
Imagen
Mujer de Bullcay tejiendo un paño en el tradicional telar de cintura. Imagen tomada de CUVI, Pablo; Artesanías del Ecuador, Dinediciones 1994
El tiempo de elaboración promedio de un paño o chal es de aproximadamente dos semanas, existen diseños de tramas que cruzan todo el paño y en otros casos solo ocupan una porción del mismo. El proceso de elaboración determina claramente las tramas de cada paño, las cuales son puramente geométricas a veces con motivos naturales u orgánicos pero que conservan las aristas características de esta técnica.
Imagen
Los diseños reciben diferentes denominaciones:
  • óvalos
  • espejo 
  • paño
  • rosa
  • granizo 
  • culebra
  • tarra
  • pájaro
  • chaullacuros
  • kingo (“v”)
  • dado
Imagen
Los tintes empleados son el añil y anilinas industriales principalmente, existen diferentes recetas para preparar las soluciones de tintura, se usan plantas endémicas como el penco y el nogal , es imprescindible que el amarrado de los hilos para el teñido sea impecable, la porción blanca es impermeabilizada con una pasta arcillosa denominada “molla-molla” y luego recubierta con hilos de lana o cabuya (agave americana). La alternabilidad entre las amarras a lo largo de la urdimbre ya sea en cuanto a las porciones teñidas o blancas determinarán el diseño del tejido, a veces las amarras se realizan en forma paralela, ortogonal y en escalera, en grupos.

El resultado final del teñido se determina por la presión y ubicación de las amarras, y la acción de las “mordientes” que son las sustancias que preparan al hilo para la absorción de la solución colorante. 

Las herramientas que se emplean para la elaboración son muy sencillas y a veces fabricadas por los mismos artesanos en maderas como nogal, chonta y arrayán; las herramientas empleadas son el devanador que sirve para sostener la madeja de hilo al realizar las amarras, la cúcuta que es el recipiente de la sustancia “mordiente” (lejía), después del proceso de teñido que es complejo, el trabajo se termina en el telar de cintura, se utilizan la caillahua, instrumento que aprieta el hilo para su colocación en el telar, y la juca con corcho que sostiene el tejido. 
Imagen
La porción de urdimbre sobrante se denomina fleco el cual se termina con la técnica de tejido de croché, agujas, sobreanudados de malla e incluso se usa el bordado.

El pañolón Ikat está inserto como elemento de la cultura popular como parte del atavío de la chola cuencana y gualaceña, en donde según registros históricos se llegaron a obtener diseños curiosos y sumamente intrincados, además de la garantía de por vida de este tejido que permite la conservación de ciertos ejemplares hasta la fecha en condiciones óptimas.

En cuanto al análisis de su producción e implicaciones socio-culturales se ha llegado a la conclusión de que el tejido Ikat es uno de los productos de diseño más representativos dentro del campo textil en el Ecuador, ya que conserva una fuerte carga identitaria y a partir de él se trabajan prendas de gran calidad de exportación, las modificaciones o nuevos usos que aporta el tejido se han realizado siguiendo estándares de calidad internacional. Es una de las técnicas de tejido que ha sobrevivido a pesar de los años por la gran calidad de su acabado, solo queda esperar que no se convierta en una de las artesanías extintas producto del mundo globalizado.
Imagen
Imagen tomada de CUVI, Pablo; Artesanías del Ecuador, Dinediciones 1994.
A principios de 2014 el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) organizó el Reconocimiento de Excelencia UNESCO para la Artesanía cuyo objetivo es promover internacionalmente productos inspirados en temas y técnicas tradicionales de la región andina, evento en el cual fueron seleccionados como representativos del país en la categoría textil los trabajos de las artesana Gladys Rodas con “Chales tradicionales en Ikat” y Carmen Orellana con “Línea de Paños de Gualaceo”. Los trabajos seleccionados recibieron certificación tomando en cuenta el respeto por el medio ambiente y responsabilidad social además de autenticidad, innovación y comerciabilidad, las artesanas participarán en exposiciones y ferias además de la promoción y difusión de sus productos.

FUENTES:
MORENO Aguilar, Joaquín, Cuadernos de Arte Popular Nro. 3, El Ikat, CIDAP.
www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Folleto_Informativo_Reconocimiento_1.pdf
Entrevista a Johanna Guzmán, Administradora KINARA

El presente artículo fue enviado a Diseño en Ecuador como tarea final del curso, toda la información y las opiniones son responsabilidad exclusiva de la autora. Las imágenes fueron enviadas por la autora del artículo a excepción de las que llevan pie de foto.
Johanna Muñoz es diseñadora por la Universidad del Azuay, es productora visual y virtual además de gestora cultural.
3 Comentarios
ESTHER SANCHEZ
18/3/2018 07:54:31

Quiero comprar un chal en blanco y negro. Cómo puedo hacer.

Responder
NOV98 link
25/11/2019 11:45:38

nose

Responder
OCT03 link
25/11/2019 11:45:09

nose

Responder



Deja una respuesta.

    ARCHIVOS

    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013


    Un proyecto de la:
    Imagen

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ambato
    Animación
    Animación
    Arquitectura
    Branding
    Cómic
    Cuenca
    Diseño De Objetos
    Diseño De Objetos
    Diseño De Vestuario
    Diseño De Vestuario
    Diseño Gráfico
    Diseño Gráfico
    Diseño Inclusivo
    Diseño Inclusivo
    Diseño Interior
    Diseño Interior
    Ecología
    Ecología
    Ecuador
    Edificios Media Altura
    Equipamientos De Salud
    Espacios Comerciales
    Espacios Comerciales
    Espacios De Trabajo
    Espacios De Trabajo
    Espacios/públicos
    Espacios/públicos
    Fotografía
    Fotografía
    Fuera Del País
    Fuera Del País
    Galápagos
    Guayaquil
    Ilustracioacuten
    Imbabura
    Lettering
    Loja
    Los Ríos
    Manabí
    Manabí
    Moda Y Accesorios
    Morona Santiago
    Noticias
    Orellana
    Pastaza
    Premios
    Proyectos Educativos
    Proyectos Educativos
    Publicaciones
    Publicidad
    Puyo
    Quito
    Riobamba
    Santa Elena
    Video
    Videojuegos
    Viviendas
    Web


    Con el aval de:
    Imagen

NOTICIAS   |   EVENTO  |  INVITADOS    |   EQUIPO   |   CONTACTO  |  INSCRIBETE