Diseño en Ecuador: Haremos Historia
SÍGUENOS EN
  • noticias
  • Archivos
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Objetos
    • Diseño de Modas
    • Diseño Interior
    • Cine y Teatro
  • El Evento
    • Regístrate
    • El Curso
    • El Equipo
    • La Mecánica del Evento
    • ¿Qué somos?
    • Nuestro Auspiciante
  • Invitados
  • Portafolios
  • contacto

Plataforma Gubernamental de Gestión de la Producción/ Studio Arquitectos

24/5/2014

2 Comentarios

 
El proyecto parte de la idea de expresividad que tiene tanto lo edificado como el espacio vacío, lo solemne de la vertical y lo diáfano de la horizontal; por lo que la propuesta se centra en la creación de un hito claro y visible en altura y una base elevada –plataforma- de acceso libre y vistas privilegiadas.
Imagen
Por: Aztrid Novillo
Ubicación:               Quito, Ecuador
Arquitectos:             Cristian Calle, Santiago Carvajal, Francisco Coronel, Cristina Vanegas.
Colaboradores:         Martín Durán, Francisco Monsalve.
Categoría:               Concurso, Anteproyecto
Cálculo estructural:    Fernando Zalamea
Render:                  Francisco Coronel
Imagen
Los arquitectos nos dicen: 
El proyecto parte de la idea de expresividad que tiene tanto lo edificado como el espacio vacío, lo solemne de la vertical y lo diáfano de la horizontal; por lo que la propuesta se centra en la creación de un hito claro y visible en altura y una base elevada –plataforma- de acceso libre y vistas privilegiadas.
Se plantea el espacio público como primordial en el proyecto, por lo que ha sido necesario densificar las zonas construidas para aprovechar el área liberada y crear una serie de episodios urbanos que lleven parte de la vida de la ciudad a los pies del edificio gubernamental: conjuntos de vegetación, zona de exposición, centros de información, sitios de descanso, además de constituirse en un conjunto que permite una serie de conexiones peatonales sin barreras arquitectónicas que atraviesan todo el proyecto generando vínculos tanto al interior del proyecto como con la zona de la ciudad en que se inserta.
Imagen
El programa se ha organizado en tres bloques edificados y reunidos según usos afines y la capacidad de generar actividad a su alrededor:
  1. Hacia el sureste del lote, en Avenida de la República y calle La Pradera, el Auditorio, Centro de convenciones y exposiciones;
  2. Hacia el suroeste en la calle San Salvador la Zona comercial;
  3. Y hacia el noreste en la esquina mas representativa Avenida de la República y General Eloy Alfaro, frente al parque la Carolina, los Ministerios e instituciones públicas.
Imagen
Este último bloque se compone de una barra horizontal y una torre. La barra horizontal de 45m de ancho por 90m de largo y tres pisos de alto se distribuye alrededor de un patio por el cual se iluminan y ventilan los parqueos, en este volumen bajo se desarrollan las actividades de instituciones con atención al público. La torre de 30m de largo por 19m de ancho y 20 pisos de altura alberga los Ministerios de Industria y Competitividad, Turismo, y Ministerio Coordinador. Este edificio se retranquea con respecto a la esquina generando una plaza elevada en la cota 1.65 metros para permitir vistas sobre los vehículos hacia el parque la Carolina y evitar al mismo tiempo una excavación excesiva de los parqueos. Gradas y rampas funcionan como anfiteatros de uso público hacia la ciudad. La torre, por sus proporciones, no impide las visuales al actual edificio del Ministerio de Agricultura, y desde este, por sobre la barra horizontal, se obtiene visuales hacia la plaza creada sobre la Avenida de la República.
Imagen
SISTEMA CONSTRUCTIVO Y SOSTENIBILIDAD
El proyecto utiliza un sistema estructural de pórticos con elementos de hormigón prefabricado, que por su rápida ejecución y capacidad de optimización permite aprovechar la capacidad técnica y constructiva en el país.
El sistema constructivo consiste en losas doble “T” prefabricadas de 35 centímetros de alto, 1,60 metros de ancho, apoyados con luces entre ejes de 7,00 metros sobre vigas cargadoras en “U” prefabricadas, sobre muros portantes de hormigón fundidos en sitio. Este sistema ofrece velocidad y precisión en el proceso constructivo y es un sistema que consume poca energía.
La idea de sostenibilidad parte desde el momento de aprovechar totalmente las edificaciones existentes, por lo que se decidió conservar el edificio de Ecuador TV e integrarlo a través del diseño de la zonas públicas del conjunto. Al preferir la construcción con hormigón se ha tomado en cuenta que es uno de los materiales con menor consumo energético y que al prefabricarse puede controlar la cantidad de desperdicio generado.
Por último es básico aprovechar las condiciones climáticas del sitio, a través de la captación solar y de aguas, por lo que se ha utilizado un sistema de paneles solares y de recolección y reutilización de aguas lluvias.
Las fachadas de la Torre se resuelven usando paneles fotovoltaicos, colocados en ángulos de 15 y 30 grados sobre la horizontal, de manera que reciban el sol perpendicular de las 10:00 y 11:00 am en la fachada Este y de la 13:00 y 14:00 pm en la fachada Oeste. En lo alto del edificio se resuelven unos pisos técnicos para el procesamiento de la energía alternativa. La plaza recolecta agua lluvia a través de unos pisos con junta abierta sobre una loza en pendiente, para sanitarios y jardinería, en una cisterna ubicada al nivel -1.50 de los parqueaderos.
Imagen
Cortesía de: Arq. Santiago Carvajal

Comentario Haremos Historia
En la actualidad se piensa muchísimo acerca de realizar obras que sean funcionales en su mayor parte, en el bienestar de aquellos seres humanos que le darán vida a las edificaciones, en la relación edificio – usuario, pero hemos estado obviando una relación básica, que es la de edificación – medio ambiente. Hablamos del reciclaje, del diseño verde, de materiales amigables con el medio, pero este proyecto va mucho más allá, piensa en la posición energética de la obra, y de esta manera utiliza los paneles fotovoltaicos para el aprovechamiento de la luz solar, así también emplea un sistema de la captación de agua lluvia para su posterior uso en sanitarios y jardinería. Esta iniciativa nos habla acerca de la existencia de arquitectos que poseen una conciencia ambiental y la aplican de manera notable en sus proyectos. 

2 Comentarios
Santiago
26/5/2014 13:55:24

Me agrada mucho la situación tectonica del proyecto y la composición modernista del basamento con el volumen vertical; mas que nada la intención de espacio publico hacia el sector, una propuesta muy aceptable.

Responder
Patricia
22/6/2014 23:27:52

Me parece muy interesante esta propuesta, utiliza los recursos naturales existentes para su adecuado funcionamiento, así emplea los paneles fotovoltaicos para captar la luz solar y las aguas lluvias para el uso de sanitarios y riego.

Responder

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    ARCHIVOS

    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013


    Un proyecto de la:
    Imagen

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ambato
    Animación
    Animación
    Arquitectura
    Branding
    Cómic
    Cuenca
    Diseño De Objetos
    Diseño De Objetos
    Diseño De Vestuario
    Diseño De Vestuario
    Diseño Gráfico
    Diseño Gráfico
    Diseño Inclusivo
    Diseño Inclusivo
    Diseño Interior
    Diseño Interior
    Ecología
    Ecología
    Ecuador
    Edificios Media Altura
    Equipamientos De Salud
    Espacios Comerciales
    Espacios Comerciales
    Espacios De Trabajo
    Espacios De Trabajo
    Espacios/públicos
    Espacios/públicos
    Fotografía
    Fotografía
    Fuera Del País
    Fuera Del País
    Galápagos
    Guayaquil
    Ilustracioacuten
    Imbabura
    Lettering
    Loja
    Los Ríos
    Manabí
    Manabí
    Moda Y Accesorios
    Morona Santiago
    Noticias
    Orellana
    Pastaza
    Premios
    Proyectos Educativos
    Proyectos Educativos
    Publicaciones
    Publicidad
    Puyo
    Quito
    Riobamba
    Santa Elena
    Video
    Videojuegos
    Viviendas
    Web


    Con el aval de:
    Imagen

NOTICIAS   |   EVENTO  |  INVITADOS    |   EQUIPO   |   CONTACTO  |  INSCRIBETE