"Mi obra actualmente busca explorar distintos materiales, texturas y superficies orgánicas, utilizando la basura como soporte en expresión de rechazo al despilfarro"
"Creo que mi escuela como artista empezó desde guagua, mi abuela pintaba en acuarela y óleo. Pasaba con ella los veranos viendo y aprendiendo. Aunque cabe recalcar que nunca quise pintar sus bodegones, paisajes o naturalezas muertas. Pintaba gente, animales y me gustaba hacer dibujos bien saturados, como si tuviera “horror vacui”, hasta ahora me encanta lo barroco" nos comenta.
Nos cuenta que cuando dejó la universidad conoció a los FRIXS (colectivo de arte urbano) Pin8, Ralex y EmeEse. Para ella, ellos fueron su formación real. Fue ahí cuando empezó a pintar en las calles y a
"conocer la movida" bien under de la ciudad (Quito). Junto con ellos formó el Colectivo Fenómenos.
En sus últimas obras, La Suerte indaga en la cosmovisión de los pueblos andinos y amazónicos tratando de rescatar la esencia de la tierra y mantener la mitología viva, piensa que el arte debe ser un instrumento que mantenga viva la ilusión, "no todo debe estar digerido y masticado, el arte debe oponerse a la publicidad y la farándula televisiva, el arte y la creación en sí deben ser contestatarios, hay que mantener la mitología viva y dejar de llevar la vida por la razón y el consumo desmedido", señala.
PIERDA SU ALMA POR TAN SÓLO DOS DÓLAR
El proyecto consiste en una máquina que puede capturar tu alma por tan solo dos dólares. Este artefacto parece más un altar ridículo que una cámara fotográfica. Es un homenaje a la captura del alma. El sujeto entrega su alma al altar. Además existe el misterio de quién toma la foto. Uno pone unas cuantas monedas, pasan unos segundos, al aparato suena y sale la foto. Un misterio que se asemeja al entregar el alma en un espacio sagrado. Toda la parte visual esta hecha a partir de objetos encontrados en la basura y las conexiones fueron hechas con un Arduino y una cámara instantánea.
En el Ecuador, muchas abuelas, parteras y mujeres sabias creen que cuando un guagua nace la madre debe permanecer junto a él con las cortinas cerradas, tomando caldo de pollo por cuarenta días, la verídica cuarentena. Esta es una serie de dibujos que hice desde el día en el que nació mi hijo hasta que sus cuarenta días, haciendo un dibujo por día. Después de expuesta, esta obra se convirtió en un pequeño fanzine, que ha viajado por muchos países y seguirá andando por ahí.
Esencial (un viaje de la Suerte) fue una muestra que hice en enero del 2016, después de haber viajado durante un año en busca de quienes guardan semillas a mi alrededor, qué semillas guardan, qué semillas buscan recrear para que perduren en el tiempo, qué semillas quieren sembrar-perpetuar. Tracé un mapa que fue una hoja de ruta para seguir, espacios para visitar, habitar, semillas para conocer, guardar y sembrar. La muestra fue en En El Conteiner, espacio para el arte de El Pobre Diablo. Estaba compuesta por tres partes. La primera es una serie de obras bidimensionales que recogen a manera de diario visual mis viajes y encuentros con guardianes de las semillas.
Las obras están pintadas en sangre de drago (resina que se obtiene de ciertas especies de árboles amazónicos) y en otros pigmentos naturales que se obtiene de plantas y semillas. La segunda es la construcción de un espacio sagrado en el cual se busca honrar a las semillas, reconociéndolas como un símbolo de lo femenino y lo eterno. Este templo será construido con la dirección de Daniel Moreno Flores, soñador, innovador, diseñador y constructor. Además, el templo constará con una instalación sonora a cargo de Steven Dagenais, músico, compositor y productor musical también conocido como Stich. La última parte es un video que recoge retratos y vivencias de estos viajes, el montaje del video se realizará bajo la dirección de Andrés Cornejo, realizador ecuatoriano.
Este fue un performance que hice en el marco del HABITAT III. Caminé desde del Río Machangara, hasta la Galería MÁS ARTE cargando un extintor con pintura amarilla mezclada con agua del río y marcando una línea en todo el recorrido. El recorrido fue una acción política, buscando evidenciar tanta mierda que hay en la ciudad, tanto real como simbólica, mierda de todo tipo. Usando como eje el Machángara, un río que atraviesa la ciudad de Quito y termina en el Guayllabamba: ahí sus aguas se estancan en una gran represa hidroeléctrica (Manduriacu): la “cacacocha”. Uso el Machángara, un río al que queremos ignorar, como referencia múltiple, como un eje de lo que no queremos ver, lo que tapamos y escondemos en la ciudad. Camino haciendo una parodia de la higiene y la limpieza, de la gentrificación y del orden de la ciudad.
¿Qué consejo darías a los profesionales o estudiantes que está iniciando en áreas similares a la tuya?
- Más intuición y menos razón. Hay que camellar más desde las tripas, sin tanto concepto y mantener viva la ilusión.
- Como artistas independientes las ofertas de trabajo no caen del cielo, entonces toca camellar todos los días, estar en constante creación. El/la que se sienta pierde, toca moverse todo el tiempo. Y, ser consientes de que muchas veces no se gana, pero se goza. Y, si no se goza, estamos jodidos.
Entrevista a La Suerte