Diseño en Ecuador: Haremos Historia
SÍGUENOS EN
  • noticias
  • Archivos
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Objetos
    • Diseño de Modas
    • Diseño Interior
    • Cine y Teatro
  • El Evento
    • Regístrate
    • El Curso
    • El Equipo
    • La Mecánica del Evento
    • ¿Qué somos?
    • Nuestro Auspiciante
  • Invitados
  • Portafolios
  • contacto

Diseño Gráfico y Patrimonio 2 / Diseño Precolonial

14/11/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Peter Mussfeldt, Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo

Esta tendencia a mirar hacia un pasado anterior a la conquista refleja una desesperada búsqueda del diseño gráfico ecuatoriano por encontrar una identidad difícil de describir. Si bien estamos muy alejados en el tiempo de aquellos rastros de una cultura con personalidad, como lo fueron los de las culturas que habitaron el Ecuador precolombino, estas formas quizá son lo único que puede ser distinto de aquello que nos caracteriza después de la conquista española.

Por Juan Carlos Lazo
ir a la parte 1 de 4
ir a la parte 3 de 4
Tuvo que ser otro extranjero el que, motivado por la expresión precolombina, haría el cambio en el diseño gráfico en el Ecuador. Huyendo del sistema comunista de Alemania Oriental, Peter Mussfeldt llegó a Alemania Occidental en 1959, estudió arte en Dusseldorf, y luego de pasear por Europa, conocer a Picasso, Jean Cocteau y Lucien Clerque, llegó al Ecuador en 1962 invitado por un amigo, se enamoró del país y se quedó. (Gutiérrez, n.d.)

Peter Mussfeldt ha trabajado desde entonces en proyectos de diseño gráfico. Los diseños con un aire étnico los encontramos desde el año 1966 en el logotipo de la Sociedad Femenina de Cultura. (Moya Peralta, 1997)

El diseño gráfico en manos profesionales

Imagen
Peter Mussfeldt. Pájaro y su aplicación en textil
Imagen
Peter Mussfeldt. Pájaro y su aplicación en textil.
Mussfeldt recuerda que en 1975, luego de trabajar varios años en el país como publicista, un día se enfadó con los diseñadores y artesanos ecuatorianos que sólo reproducían el diseño y la cultura gráfica precolombina. Decidió darles una lección, así que tomó el concepto y diseñó una serie de pájaros, absolutamente contemporáneos, que remiten fuertemente a las formas encontradas en los sellos y la cerámica precolombina de la costa ecuatoriana. Estos diseños fueron aplicados por Mussfeldt sobre todo en alfombras. En el año 2010 la revista colombiana Proyecto Diseño mostró la producción de los “pájaros” a lo largo de toda la revista de su 30º aniversario. (Salgado, 2010)

Por esa misma época decidió graficar motivos de las Islas Galápagos utilizando su concepto y modificando los colores originales de los animales. Creó una colección de T-Shirts. Sus tortugas rojas, piqueros verdes y lobos marinos azules se vendieron muchísimo, llegando a ser un souvenir muy común, que los extranjeros compraban junto con nuestros sombreros de paja toquilla.

Imagen
Peter Mussfeldt, serie Galápagos.
Imagen
Peter Mussfeldt, serie Galápagos.
ImagenPeter Mussfeldt. MAAC.
Conocido por su logo del Banco del Pacífico (1972) y por el logo del Banco Popular (1987), dos marcas que cambiaron la forma de ver a la identidad corporativa dentro del país, en el 2001 creó un logo muy emblemático en Guayaquil que es el del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), sus formas recuerdan a la vez lo precolombino y lo actual, por lo que se convierte en una marca muy sugerente y apropiada que reúne los dos extremos de la actividad del museo.


Imagen
Raúl Jaramillo. Marca Perú
Durante muchos años Mussfeldt fue socio de Raúl Jaramillo, quien ganó un concurso para la marca país del Perú. Su marca recoge el patrimonio precolombino y lo mezcla con una visión más contemporánea creando una interesante sinergia que representó a Perú por casi una década, hasta que fue reemplazada por una marca que también acude a lo precolombino, pero que está realizada por la empresa Futurebrand.

Imagen
Raúl Jaramillo. Ecuador Calidad de Origen
Imagen
Raul Jaramillo. Colores del Ecuador
Jaramillo ha diseñado para instituciones ecuatorianas tomando también referencias precolombinas, es el caso de Ecuador Calidad de Origen y Colores del Ecuador.

Imagen
Sandro y Silvio Giorgi, Arts-Américas
En la 3ra Bienal Diseño Gráfico Ecuador, en el 2000, este logo de Sandro y Silvio Giorgi, Arts-Américas, obtuvo el primer premio en la categoría Logos, con una propuesta que remite mucho a lo primitivo. En este caso ya no está presente una cultura determinada sino más bien semeja un petroglifo.

Imagen
Estudio Anima, Expo 2000 Hannover y Mamak
Expo2000Hannover fue la imagen del Ecuador en la Feria Mundial en Alemania. Fue diseñado por Yor Moscoso del estudio Ánima. Mámak, de Pablo Iturralde y Mayra Moncayo, también de Ánima, es una propuesta para galletas desarrollada en el 2013.

Imagen
Vanessa Zúñiga, Sara Maíz
En el año 2012, Peter Mussfeldt y Esteban Salgado, representantes en el Ecuador de la Bienal Iberoamericana de Diseño, invitaron a Vanessa Zúñiga a presentar su trabajo en la III Bienal en Madrid. Para esto Vanessa diseñó una familia tipográfica a la que llamó “Sara/Maíz”, inspirada en la imagen de un aríbalo del período de integración (500 aC – 500 dC). El trabajo de Zúñiga ganó la Bienal en la categoría Diseño Gráfico. 
Imagen
Vanessa Zúñiga, Piensa Imagina Crea Comunica
Vanessa Zúñiga, quien estudió diseño en la UDA y en la U de Palermo, también fue seleccionada, junto con otros dos ecuatorianos, para la Bienal Tipos Latinos 2014 con la tipografía Sara/Maíz aplicada en un proyecto llamado “Piensa, Imagina, Crea y Comunica”, y también fue seleccionada con otra tipografía llamada Amaru Creador, que se inspira en la serpiente mitológica divina de un aríbalo de la cultura cañari – inca.

Todo el análisis para el encuentro de estas nuevas formas de expresión, basadas en un lenguaje precolombino, es el resultado de una tesis de maestría de Zúñiga, llamada “Aproximación a un Vocabulario Visual Básico Andino”, los proyectos que se muestran aquí son de la segunda fase “Crónicas Visuales del Abya Yala”,
Imagen
Vanessa Zúñiga. Amaru Creador
“Crónicas Visuales de Abya Yala se enfoca en registrar los experimentos que se realizan con el repertorio de signos visuales de las culturas originarias del Ecuador… e intenta demostrar en cada registro que los signos visuales pueden ser apropiados y reutilizados con nuevos argumentos visuales, bajo un proceso de recontextualización que permita la revalorización de la memoria histórica del Ecuador, dejando de lado la actitud endormecedora y pasiva en donde los signos desterritorializados de otras culturas se imponen cada vez más en nuestro imaginario colectivo.” (Zúñiga, 2014)
Al momento (julio de 2014) ya hay 52 “registros” con 17 tipografías experimentales, 5000 “patterns” andinos y una gran colección de aplicaciones gráficas sobre muchos soportes bi y tridimensionales.
Imagen
Luis Bolaños, Pájaros Andinos
Imagen
César López. Tipoglifo
Es interesante observar que los otros dos seleccionados ecuatorianos para la Bienal Tipos Latinos 2014 parten también de la experimentación con formas precolombinas. Luis Bolaños con la tipografía Pájaros Andinos, inspirada en los pájaros de Mussfeldt, y César López con Tipoglifo, completan las cuatro obras seleccionadas para esta Bienal.

Imagen
Luis Bolaños. Chacana
En el año 2010 el mismo Luis Bolaños fue seleccionado para la Bienal de ese año con la tipografía Chacana, inspirada en la cruz Inca.

En todas estas propuestas la inspiración es el pasado, pero la intención es la contemporaneidad. Las propuestas son novedosas pues no intentan ser una reproducción sino una interpretación actual de una cultura gráfica ya atemporal.

Esta tendencia a mirar hacia un pasado anterior a la conquista refleja una desesperada búsqueda del diseño gráfico ecuatoriano por encontrar una identidad difícil de describir. Si bien estamos muy alejados en el tiempo de aquellos rastros de una cultura con personalidad, como lo fueron los de las culturas que habitaron el Ecuador precolombino, estas formas quizá son lo único que puede ser distinto de aquello que nos caracteriza después de la conquista española, el arte barroco español, luego el neoclásico inglés y francés y por último el arte y la arquitectura modernas, que son una constante en toda Latinoamérica. La cultura indígena fue sofocada en sus rituales y su vestimenta, las técnicas constructivas fueron reemplazadas y el pensamiento previo a la conquista deformado hasta la casi extinción.

Este artículo apareció inicialmente en el número 64 de la revista Universidad Verdad de la Universidad del Azuay, de agosto de 2014.
Debido a su extensión se ha dividido en 4 partes, en donde se analiza el diseño gráfico en su relación con el patrimonio precolonial, colonial y republicano, patrimonio natural y patrimonio cultural. Si bien se ha intentado ser lo más fiel posible a los documentos investigados, agradecería mucho saber si se han incurrido en errores de autoría de las obras mostradas o si existen datos sobre diseño gráfico y patrimonio que sean relevantes para añadir a esta investigación.
ir a la parte 1 de 4
ir a la parte 3 de 4

Juan Carlos Lazo es diseñador gráfico y multimedia, investigador y docente en la Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay, director del proyecto Diseño en Ecuador Haremos Historia.
jlazo@uazuay.edu.ec

Referencias:
Gutiérrez, A. (n.d.). Peter Mussfeldt: El alemán que graficó el trópico. proyectoD.com. tomado de
http://www.proyectod.com/finalizacion/maestros/3mussfelt.html
Moya Peralta, R. (1997). Logos: Logotipos e Isotipos Ecuatorianos (p. 108). Quito: Trama Ediciones.
Salgado, E. (2010). Los Pájaros de Mussfeldt. Grafitat. tomado de http://www.grafitat.com/2010/02/22/los-pajaros-de-mussfeldt/
Zúñiga, V. (2014). Proyectos seleccionados en Tipos Latinos 2014. Behance. de https://www.behance.net/gallery/16936417/Proyectos-Seleccionados-en-Tipos-Latinos-2014
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    ARCHIVOS

    November 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    April 2021
    February 2021
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    October 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    January 2018
    December 2017
    November 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    September 2016
    July 2016
    June 2016
    May 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    November 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    November 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013


    Un proyecto de la:
    Imagen

    CATEGORÍAS

    All
    Ambato
    Animación
    Arquitectura
    Branding
    Cómic
    Cuenca
    Diseño De Objetos
    Diseño De Vestuario
    Diseño Gráfico
    Diseño Inclusivo
    Diseño Interior
    Ecología
    Ecuador
    Edificios Media Altura
    El Oro
    Equipamientos De Salud
    Espacios Comerciales
    Espacios De Trabajo
    Espacios/públicos
    Fotografía
    Fuera Del País
    Galápagos
    Guayaquil
    Ilustración
    Imbabura
    Lettering
    Loja
    Los Ríos
    Manabí
    Moda Y Accesorios
    Morona Santiago
    Noticias
    Orellana
    Pastaza
    Premios
    Proyectos Educativos
    Publicaciones
    Publicidad
    Puyo
    Quito
    Riobamba
    Santa Elena
    Video
    Videojuegos
    Viviendas
    Web


    Con el aval de:
    Imagen

NOTICIAS   |   EVENTO  |  INVITADOS    |   EQUIPO   |   CONTACTO  |  INSCRIBETE