Se considera a los muros de la antigua iglesia como protagonistas principales en su complejo contexto. La relación permanente entre todos estos actores ha sido el soporte metodológico que ha estructurado este proyecto.
Paola Meneses
Ubicación: Baños, Tungurahua, Ecuador
Propietario: Ministerio Coordinador del Patrimonio
Presupuesto: $ 70 000
Año: 2009
Superficie: 437 m²
Fotografías: Sebastián Crespo, Christian Brown

En respuesta a la necesidad de recuperar los sitios catalogados como patrimonio cultural, que constituyen un factor de desarrollo local, regional, y del país en general, la Unidad de Gestión del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural solicitó que se presente una propuesta arquitectónica con el fin de lograr una puesta en valor de las ruinas de la antigua iglesia de la ciudad de Baños que data del año 1788 ubicada junto al actual Municipio de la ciudad de Baños. Iglesia que fue refaccionada tras el terremoto de 1797 en el año 1831, para finalmente disminuirse a ruinas tras el terremoto 1949.
Refuncionalizar el espacio actualmente inútil y olvidado, una antigua infraestructura urbana que ahora deberá satisfacer las necesidades espaciales de un centro comunal de la ciudad de Baños.
Realizar una cubierta que sea segura, con diseño apropiado a su entorno y formas geométricas obtenidas de un proceso de abstracción de la cubierta original, que cubra los muros, con materiales estructurales y de cobertura que garantice su perdurabilidad (aproximadamente 330 m2) y que permita la circulación al interior; así como, la correcta ventilación del espacio confinado por los muros.

Se considera a los muros de la antigua iglesia como protagonistas principales en su complejo contexto. La relación permanente entre todos estos actores ha sido el soporte metodológico que ha estructurado este proyecto.
En la actualidad los muros de la antigua iglesia se encuentran rodeados por una seria de construcciones adyacentes que de una forma caótica le restan importancia y el protagonismo anteriormente existente.
Es lograda gracias a un proceso de abstracción de los elementos principales de la cubierta original a dos aguas. Descompuestos estos elementos y enfrentados de forma inversa se genera una hipérbole que virtualmente recuerda la antigua cubierta logrando con esto que la nueva cubierta pertenezca al sitio. El movimiento de la hipérbole busca contrastar con el estático entorno y generar un nuevo orden dentro del caótico contexto.
Esta intervención realizada en la antigua iglesia de Baños, constituye una recuperación del valor patrimonial de la misma, el cual, debido a factores de tiempo y ubicación -zona altamente sísmica-, ha sido afectado durante mucho tiempo. La acertada elección de material (policarbonato), permite que el proyecto logre sus objetivos funcionales y visuales, resolviendo la cubierta mediante un paraboloide-hiperbólico, que se asienta sobre los muros de esta iglesia.
La propuesta ha sabido interpretar el valor preexistente en la materialidad de los muros, exaltar su horizontalidad y cerrar el espacio; lamentablemente el entorno cercano es desfavorable. No es precisamente una obra para contemplar, su verdadero valor se encuentra al habitar el espacio intervenido.