Diseño en Ecuador: Haremos Historia
SÍGUENOS EN
  • noticias
  • Archivos
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Objetos
    • Diseño de Modas
    • Diseño Interior
    • Cine y Teatro
  • El Evento
    • Regístrate
    • El Curso
    • El Equipo
    • La Mecánica del Evento
    • ¿Qué somos?
    • Nuestro Auspiciante
  • Invitados
  • Portafolios
  • contacto

Casa Nina Huasi, Ejemplo de Arquitectura Viva

16/9/2014

0 Comentarios

 

Uno no hace la arquitectura de manera gratuita,  Uno hace la arquitectura para la gente. Fausto Banderas Vela. 
La Arquitectura representa una forma de pensar, de sentir, de ser, es un modo de vida.  Un ejemplo, que concentra todo este concepto es la Casa de Acogida “NINA HUASI”, ganadora en el 2014 del premio  Gil Ramírez Dávalos, categoría villa.  

Imagen
Por Patricia Huiracocha Tutivén
La Arquitectura tiene la capacidad de transformar los espacios en miras de mejorar la calidad de vida de las personas porque la Arquitectura no es un quehacer aislado, la Arquitectura se hace en equipo, es un quehacer social que no existe sin el ser humano y que tiene que ver mucho con el tiempo y el lugar.
Nina Huasi que significa “Casa de Luz”, está ubicada en la Parroquia Sayausí en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay, acoge a mujeres víctimas de violencia de género con sus hijas e hijos,  en un espacio vivo, saludable,  con alimentación, educación,  atención psicológica, asesoría  legal,  de trabajo social,  a la vez que fortalece sus destrezas físicas, intelectuales y espirituales.  Comprende una edificación ecológica, donde coexisten armónicamente una  construcción antigua de 881 m2 que ha sido remodelada,  la nueva con 1055 m2 y la naturaleza.  
Las grandes protagonistas de esta obra han sido las mujeres de la Casa María Amor, dirigidas por la Lcda. Marlene Villavicencio, directora de la fundación, ellas a lo largo del trabajo de muchísimos años fueron formando el concepto de lo que significa vivir una vida sin violencia, con equidad, con auto sustentabilidad y buscaron plasmarlo en su hogar con  colaboración y entrega de las Arquitectas Miriam Prilkryl y Valeria Bustos y de numerosos voluntarios/as como parte de  un amplio equipo conformado por  muchos profesionales en las diferentes ramas. Todos y todas con sus manos, mentes y sudor levantaron los muros  tejiendo los espacios de luz que en ella habitan. 
Las estrategias de diseño pasivo empleadas en la casa no solo buscan satisfacer la necesidad de techo y abrigo, sino que van más allá, buscan un cambio en la forma de vida de las mujeres que han sufrido violencia mediante una convivencia armónica con la naturaleza. Para alcanzar este objetivo  los materiales que predominan en la construcción son  propios del lugar como: barro, paja, heces de caballo, teja, ladrillo, madera de Nopal, caña guadua, a la vez que se  logra  unidad e  identidad con el entorno, reinterpretando el pasado para obtener un diseño con lenguaje propio, acorde a los valores y necesidades de las usuarias. 
En el sector existen varias fábricas artesanales de ladrillo por la excelente calidad de la tierra y también múltiples viviendas construidas con adobe, madera y teja (Fotos 1,2). Esto es rescatado en La Casa Nina Huasi (Fotos 3,4). 

Los muros fueron construidos apilando sacos de tierra, los cuales luego fueron recubiertos con una mezcla de barro, heces de caballo, paja.  La caña guadua se empleó en la estructura de cubierta, también como elemento estructural para salvar luces y para crear ambientes confortables y agradables mediante la textura. La madera de nopal en cambio en ventanas y puertas.  Cada espacio, cada color, cada textura, cada material tiene como fin contribuir a la sanación y al hábitat armónico, donde el ser humano está en primer plano  sin dejar de ser parte  de la naturaleza,  sin alterar su belleza natural y transmitiendo la energía positiva presente en estos ecomateriales. Los pisos son de tierra, pero han recibido un tratamiento con aceite para endurecerlos y darles un terminado liso. Además se ha planteado techos vivos, donde en una segunda etapa se podrán sembrar plantas.  
Los muros de tierra forman un ambiente armónico con el resto de materiales de la construcción y con la naturaleza (Fotos 5,6).

La caña guadua ha sido utilizada para dar textura (Foto: 6); como elemento estructural de la cubierta, (Foto 7,8); para salvar grandes luces, (Foto 9). 

Se puede apreciar los techos vivos (Foto: 10).  Y  el terminado del piso de tierra (Foto 11). 

Existe gran expresividad en los diferentes espacios  que se logra a través del contraste de texturas  y el adecuado uso de los materiales tanto en lo edificado como el espacio vacío. Es un diseño sencillo que organiza y facilita las tareas cotidianas (cocinar, comer, lavar, descansar,  aprender, limpiar, sembrar, aseo personal, etc.),  y permite que las labores diarias sean realizadas en espacios diáfanos, con luz, con grandes ventanales que traen el exterior hacia el interior, alegrando la vida, creando sensaciones,  armonía, mediante el confort,  mediante espacios agradables,  en conclusión, mejorando la vida de las personas. 
Los espacios de la casa están llenos de luz (Foto 12, 13). 

Imagen
La construcción nueva y antigua convive en armonía y unidad formando un todo.  (Foto 16).

Se ha empleado rampas para salvar los desniveles y facilitar la movilidad de las personas con discapacidad (Foto 18).  De igual manera los niños y niñas tienen cuentan con lavamanos acorde a su tallas (Foto 17). 

Imagen
Coherencia entre los espacios interiores y exteriores, las tonalidades, los  acabados, y la luminosidad de todos los elementos arquitectónicos formando un conjunto homogéneo con lenguaje actual propio (Fotos 19,20,21). 

Es un  proyecto que posibilita  a través de su arquitectura el cuidado del medio ambiente utilizando prácticas ecológicas como los   baños secos, la luz solar (calentadores solares), reciclaje de materiales y más elementos que permiten un adecuado manejo del medio ambiente. 
Revestimiento de las paredes en la cocina (Foto 22); Muro de Reconocimiento donde esta escritos los nombres de las Instituciones que apoyaron la construcción de la Casa. (Foto 23).  

Los juegos infantiles se han elaborado adaptándose a  la topografía del terreno y con material  reciclado 
(Fotos 24, 25,26). 


 “El camino de luz”  trazado con el nombre de las personas que colaboraron en la construcción (Foto 27, 28). 

Los baños secos no solo ahorran el 50% del agua que se utiliza en un sistema tradicional, sino que también aprovechan los residuos humanos. Los desechos sólidos van a composteros para ser tratados y obtener abono orgánico que será utilizado en el huerto, en cambio los desechos líquidos a una laguna para que,  luego de ser procesados puedan servir para el riego de los cultivos. Este sistema favorece la economía doméstica ahorrando dinero, energía y en un futuro con la posibilidad de ser una fuente de trabajo a través de los huertos orgánicos sembrados por las mujeres de aquí. 
Huerto destinado a plantas medicinales (Foto 29). Y  el huerto para verduras y otros productos (Foto 30). 

Es así que el conocimiento, la técnica, el sentimiento humano, la naturaleza, la fuerza y el coraje se unen y se conjugan para dar paso a una Arquitectura Viva y  hacer realidad el derecho a un  hábitat sin violencia, seguro y digno a partir del cual se ejercen los demás derechos. Pues ya lo dijo el Noruego Holding Ekelund:  
“Sobre la base del desarrollo de la técnica y de la vida social de nuestros tiempos deberá crearse una arquitectura  en la que una flexibilidad lógica, la ligereza de la construcción, el sentimiento humano, la sensibilidad y hasta el humor, fueran rasgos dominantes”. 

NOTA: La investigación se realizó mediante entrevistas a la Lcda. Marlene Villavicencio, Directora de la Fundación María Amor  y algunas mujeres que viven en el lugar, también mediante chat a la Arq. Miriam Prilkryl. 
Por razones de privacidad y seguridad no se puede revelar el lugar exacto de ubicación de la Casa, tampoco cierta información, ni tomar fotos de los accesos y algunos ambientes de la casa. 

El presente artículo fue enviado a Diseño en Ecuador como tarea final del curso, toda la información, las opiniones y material utilizado son responsabilidad exclusiva de la autora.
Patricia Huiracocha Tutivén ([email protected]) es arquitecta graduada en la Universidad de Cuenca.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ambato
    Animación
    Arquitectura
    Branding
    Cómic
    Cuenca
    Diseño De Objetos
    Diseño De Vestuario
    Diseño Gráfico
    Diseño Inclusivo
    Diseño Interior
    Ecología
    Ecuador
    Edificios Media Altura
    El Oro
    Equipamientos De Salud
    Espacios Comerciales
    Espacios De Trabajo
    Espacios/públicos
    Fotografía
    Fuera Del País
    Galápagos
    Guayaquil
    Ilustración
    Imbabura
    Lettering
    Loja
    Los Ríos
    Manabí
    Moda Y Accesorios
    Morona Santiago
    Noticias
    Orellana
    Pastaza
    Premios
    Proyectos Educativos
    Publicaciones
    Publicidad
    Puyo
    Quito
    Riobamba
    Santa Elena
    Video
    Videojuegos
    Viviendas
    Web


    Un proyecto de la:
    Imagen

    Con el aval de:
    Imagen

    ARCHIVOS

    Octubre 2024
    Mayo 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Abril 2021
    Febrero 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013


NOTICIAS   |   EVENTO  |  INVITADOS    |   EQUIPO   |   CONTACTO  |  INSCRIBETE