Diseño en Ecuador: Haremos Historia
SÍGUENOS EN
  • noticias
  • Archivos
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Objetos
    • Diseño de Modas
    • Diseño Interior
    • Cine y Teatro
  • El Evento
    • Regístrate
    • El Curso
    • El Equipo
    • La Mecánica del Evento
    • ¿Qué somos?
    • Nuestro Auspiciante
  • Invitados
  • Portafolios
  • contacto

Casa del Alabado/López & López Arquitectos

5/3/2014

0 Comentarios

 
Premio nacional de la XVII Bienal Panamericana de Quito

El proceso de intervención, descubre y muestra los distintos momentos que han marcado la evolución de la casa e intenta presentarlos en un lenguaje único y a la vez diverso.

Imagen
Ubicación:          Quito, Ecuador
Cliente:              Fundación Tolita
Año:                 2005-2010
Superficie:          2000 m2
Arquitectos:        López & López Arquitectura
                       Studio Ethel Buisson
Museografía:       Meta-Praxis
Iluminación:        Marc Dumas
Ingenierías:         F. Vizcaino, H. Novillo, L. Morales
Paisajismo:          Mónica Navarro
Colaboradores:     V. Granda, M. Hidrobo, S. Callejas, E. López, D. Santillán.
Fotografía:          Sebastián Crespo, Studio Ethel Buisson
Imagen
Como ha sucedido con casi todas las edificaciones del “casco colonial”, la Casa del Alabado ha sufrido múltiples cambios en sus aproximadamente cuatro siglos de existencia, ya sea por los destrozos ocasionados por los terremotos e inclemencias del clima, o por las “mejoras” y adecuaciones que hicieran sus propietarios en el transcurso de todos esos años.
Imagen
La fundación Tolita, encargada de la preservación de los valores históricos y patrimoniales, encarga a López & López Arquitectura, en conjunto con Studio Ethel Buisson, Meta-Praxis y demás colaboradores, mismos que emprenden un estudio previo de la casa a intervenir, para así responder de  manera correcta a su nueva función: un museo.
Imagen
Tierra, piedra y madera, son los tres componentes básicos con que se fabricaron los cimientos, muros, galerías y cubiertas de esta casa, recogiendo una tradición edilicia con más de cinco mil años de historia, que viene tanto de Mesopotamia, como de nuestro mismo continente.
Imagen
El proceso de intervención, descubre y muestra los distintos momentos que han marcado la evolución de la casa e intenta presentarlos en un lenguaje único y a la vez diverso. El discurso ha cambiado desbordando los moldes tipológicos que se mostraron insuficientes para contenerlo. La expresión natural de los materiales, la presencia de texturas nacidas de la mano de los artesanos, la asimetría y falta de uniformidad de las masas murales, los nuevos-viejos espacios que surgieron, forman parte de este singular proceso.
Imagen
El nuevo uso de la edificación como museo, recoge una premisa básica de la cual parte la intervención: la presencia de la luz. La luz cenital obtenida, por la separación de los planos de cubierta y cielo raso que llegan a las cumbreras, es usada como un recurso para percibir los espacios de forma distinta, sin modificar sus dimensiones y proporciones. La luz lateral, lograda al cambiar las puertas sólidas por vidrio, sirve como un vínculo interior-exterior con galerías y patios; de esta manera, el recorrido físico o visual, más que la constatación de algo ya conocido, se vuelve una experiencia nueva y el origen de una percepción espacial distinta.
Tomado de: http://konkotu.wktnet.com/
Imagen
DISEÑO EN ECUADOR 

El nuevo uso de la edificación como museo, recoge una premisa básica de la cual parte la intervención: la presencia de la luz. La luz cenital obtenida, por la separación de los planos de cubierta y cielo raso que llegan a las cumbreras, es usada como un recurso para percibir los espacios de forma distinta, sin modificar sus dimensiones y proporciones. La luz lateral, lograda al cambiar las puertas sólidas por vidrio, sirve como un vínculo interior-exterior con galerías y patios; de esta manera, el recorrido físico o visual, más que la percepción de algo ya conocido, se vuelve una experiencia nueva y el origen de una percepción espacial distinta.
0 Comentarios

Tu comentario se publicará tras haber sido aprobado.


Dejar una respuesta.

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ambato
    Animación
    Arquitectura
    Branding
    Cómic
    Cuenca
    Diseño De Objetos
    Diseño De Vestuario
    Diseño Gráfico
    Diseño Inclusivo
    Diseño Interior
    Ecología
    Ecuador
    Edificios Media Altura
    El Oro
    Equipamientos De Salud
    Espacios Comerciales
    Espacios De Trabajo
    Espacios/públicos
    Fotografía
    Fuera Del País
    Galápagos
    Guayaquil
    Ilustración
    Imbabura
    Lettering
    Loja
    Los Ríos
    Manabí
    Moda Y Accesorios
    Morona Santiago
    Noticias
    Orellana
    Pastaza
    Premios
    Proyectos Educativos
    Publicaciones
    Publicidad
    Puyo
    Quito
    Riobamba
    Santa Elena
    Video
    Videojuegos
    Viviendas
    Web


    Un proyecto de la:
    Imagen

    Con el aval de:
    Imagen

    ARCHIVOS

    Octubre 2024
    Mayo 2024
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Abril 2021
    Febrero 2021
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013


NOTICIAS   |   EVENTO  |  INVITADOS    |   EQUIPO   |   CONTACTO  |  INSCRIBETE