Isaac Romero es de la provincia de El Oro, se radicó en Cuenca donde se formó como Diseñador de Productos, además de cursar una especialización en Diseño de Experiencia de Usuario. Desde los dieciocho años ha cohesionado el diseño de productos con el emprendimiento, creando tres empresas, una de ellas: Bottleyes, el primer emprendimiento ecuatoriano en ingresar a The Miller Center de la Universidad de Santa Clara California en Silicon Valley; y también, a Eyelliance la ONG más grande del mundo que busca acortar la brecha visual en países subdesarrollados.
BOTTLEYES
Entrevista a Isaac Romero para HH
Soy el CEO y fundador de BOTTLEYES donde hacemos anteojos a partir de botellas plásticas recicladas y aparte del direccionamiento estratégico de la empresa, soy Senior Designer y dirijo todo el diseño de producto y posterior acople de manufactura.
¿De dónde viene tu búsqueda creativa, cómo encuentras tus ideas para el proyecto en que estás trabajando?
Al ser BOTTLEYES un producto que repercute directamente sobre el usuario y en su salud visual. Los procesos creativos se hacen en proceso de co-creación con profesionales oftalmológicos, personas con necesidades visuales y el equipo de diseño. Ahí es donde podemos ver que tan flexibles podemos ser en cada ámbito y jugar con forma, cromática y función de nuestros productos. De hecho, este mismo proceso de generación nos permitió desarrollar un sistema único en todo el mundo de bisagras que corrigen todos los fallos estructurales de unos anteojos comunes.
He tenido la suerte de estar vinculado y colaborar al ecosistema de diseño industrial y emprendedor en México, Costa Rica, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos. Y en relación a estos países creo que aún tenemos un camino muy grande por recorrer, tienen una cultura de diseño con mucho más acogida, donde el diseñador lidera secciones empresariales completas y en la mayoría de los escenarios son vistos como la primera opción para iniciar un team developers para iniciar cualquier StartUp. Mientras que en Ecuador nos vemos encasillados en mercados bastante tradicionales.
¿Nos puedes contar sobre algunos de tus proyectos más relevantes?
Creo que puedo contarles de productos que dieron origen a empresas como :
Nitor.- donde creamos una nueva herramienta que era una pala acoplada a la labor minera, fue ganadora de el Banco de Ideas y nominado al “Matilde Hidalgo” como Proyecto Innovador del Año, recibió capital semilla por la Secretaría de Educación Superior y se convirtió en una empresa y la primera herramienta creada 100% en Ecuador.
Artoy Ñapis .- Que fue un juguete de vinilo blanco enfocado para personas en geriátricos , es decir, personas de la tercera edad este toy fue elegido como el “Juguete Innovador del Año” y “Microemprendimiento del año” por CITIBANK, Junior Achievement, Juguetón y la Universidad de las Américas. Fue tanto el impacto en el medio por un juguete enfocado a un nicho totalmente distinto al tradicional que son niños que fuimos los representantes de Ecuador en el Encuentro Latinoamericano de Micro emprendedores en México realizado por CITIBANAMEX.
GOTA .- Un filtro de agua para sectores rurales desabastecidos que fue mi tesis de grado, posteriormente fue ganador de Encaja tu proyecto de Cooperativa Caja y Aweik que luego fue prospecto de “Huella” la aceleradora de triple impacto de Start Up Chile. Finalmente fue licenciada por SpeedPure una empresa China con presencia en varios países, quienes vieron el potencial del diseño y la disposición única de componentes del mismo.
Bottleyes .- Que es en lo que actualmente me encuentro, donde hacemos reciclaje efectivo y convertimos botellas plásticas recuperadas tipo PET en anteojos funcionales con iguales o superiores características a unos lentes de alta gama. Bottleyes fue uno de los proyectos en el que el fideicomiso de capital de riesgo del Gobierno ha invertido, fuimos ganadores de Encaja tu Proyecto 2021, ganadores del sudamericano SURSUR INNOVA en Chile, postulados a los premios a la sustentabilidad en todo el pabellón continental. Somos el primer emprendimiento ecuatoriano en ingresar a la aceleradora The Miller Center de la Universidad de Santa Clara California en Silicon Valley e ingresamos a Eyelliance la ONG más grande del mundo que busca acortar la brecha visual en países subdesarrollados.
En el año 2020 participamos y fuimos ganadores del StartUp Weeken de Google y Techstarts; versión especial Covid-19. Donde con un grupo de programadores creamos ZUKUBO un detector de fake news que fue una de las más grandes problemáticas en el contexto de la pandemia. Me encargue de todo el front end de la plataforma y fue una de las pruebas más relevantes que he tenido como diseñador y como UX manager, pero una correcta articulación y multidisciplinariedad en el equipo nos hizo lograr esto en 48 horas y exponerlo frente a ex presidentes, decanos de universidades mundialmente reconocidas incluso frente al embajador de los Estados Unidos.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Bueno mis planes a futuro están directamente relacionado con el crecimiento de nuestra empresa y buscar la internacionalización de la misma. que de cierta forma ya lo hemos logrado en Chile pero tenemos un trayecto muy grande al resto de LATAM.
¿Qué consejo darías a los profesionales que están iniciando en áreas similares a la tuya?
Mi consejo es que se atrevan a salir de su zona de confort, a unirse a equipos multidisciplinarios, a protagonizar cambios con proyecciones mundiales. Dejar precedentes que ayuden posicionar la profesión.
Entrevista a Isaac Romero para HH
Fotografías y videos
Cortesía de Isaac Romero