Diseño en Ecuador: Haremos Historia
SÍGUENOS EN
  • noticias
  • Archivos
    • Arquitectura
    • Diseño Gráfico
    • Diseño de Objetos
    • Diseño de Modas
    • Diseño Interior
    • Cine y Teatro
  • El Evento
    • Regístrate
    • El Curso
    • El Equipo
    • La Mecánica del Evento
    • ¿Qué somos?
    • Nuestro Auspiciante
  • Invitados
  • Portafolios
  • contacto

Arquitectura Ecológica en Vilcabamba/ ECODOMOS

15/4/2014

3 Comentarios

 
He vuelto a Vilcabamba varias veces este año. Todas las veces he llegado con la idea en mente de encontrar un Shangri-La, un paraíso, un lugar perdido donde la gente no envejece, un templo de tranquilidad y vida como lo describen distintos blogs y reportajes de varios diarios nacionales e internacionales. Sin embargo, cada vez que voy no logro completar esa visión.

Imagen
Por: Natalia García
Vilcabamba se muestra como un lugar en metamorfosis, como una especie de imagen sin mucho sentido. La última vez que visité Vilcabamba pasé por la biblioteca y el hombre que atendía supo por fin describirme esa imagen cuando me dijo que Vilcabamba era ahora un pueblo cosmopolita. 

Hay de todo en todo lado. Mansiones enormes en barrios apartados “solo de gringos” como dice la gente del lugar, casas de adobe dentro de las que están los rezagos del mito de la longevidad: ancianos fumando sus chamicos y viviendo tranquilos. En medio de las montañas están unos cuantos domos, casitas redondas como de cuento. La plaza central: árboles y bancas, como la de cualquier otro lugar. Alrededor de la plaza están bares y restaurantes de gente de Italia, Argentina, España, México, Estados Unidos y otros países. 4 calles que ofrecen un mundo. 

Imagen
Llegas a un bar y te encuentras un grupo de adolescentes eternos, americanos entre 40 y 60 años, cantando, bebiendo y hablando todos al mismo tiempo. Sales y estás en la plaza central y varios adolescentes de verdad hacen maravillas en sus bicicletas o patinetas. Caminas un poco y te encuentras con un par de científicos que han decidido venir a buscar en Vilcabamba un poco de tranquilidad para trabajar; igual y te puedes encontrar con un músico ex integrante de Alan Parsons, un productor de cine o para mi suerte con un Henry David Thoreau, un desobediente civil, un hombre que decidió dejar su rutina y venir a Vilcabamba a la parte en la que el pueblo cosmopolita pierde sus luces y ruido y se convierte en paisaje verde e infinito. 

Este hombre se llama Luca. Tiene 38 años y 4 hijos. Vivió en Suiza hasta 1999 cuando decidió cambiar todo en su vida, dejar su empresa, dejar de estar dormido y empezar a vivir. “La gente usualmente se duerme a los 15 años y se despierta a los 65. Yo quiero llegar a los 65 y decir: ¡Upa! me largué de ese infierno y he hecho algo.” Habla alemán, español, inglés e  italiano. Es bueno en las conversaciones de todo tipo de temas desde El Club Bilderberg, botánica, el triunfo del loco Abdalá, la educación de los niños, la diferencia entre ser suizo o italiano, o cualquier otro tema porque salta de uno a otro con la misma facilidad con la que envuelve sus chamicos y fuma uno tras otro mientras recuerda, entre otras cosas, que a los 7 años le dijo a su madre que él iba a vivir en el bosque. Hace 3 años cuando la visitó en Italia su mamá le dijo: “Luca es increíble pero lo lograste”. 

Imagen
De Henry David Thoreau, escritor, filósofo, poeta, se decía que no trató de vivir fuera del mundo sino de toda atadura inconveniente del mundo. Él mismo dijo que fue a vivir a los bosques para vivir deliberadamente, para enfrentar los hechos esenciales de la vida, para que al morir no se diera cuenta de que no había vivido. Dos siglos después, en medio del bosque, Luca me habla de lo mismo. Y a pesar de que la conversación con él va de maravilla no llegué aquí a conversar sobre eso, llegué aquí para saber quién había construido los domos de Vilcabamba. Quién había hechos esas pequeñas casitas redondas que cada vez eran más, que estaban situadas en medio de los bosques, decoradas de manera bastante peculiar, de las que parecía que de un momento a otro saldría un anciano ermitaño a disfrutar el paisaje y en las que cualquiera quisiera quedarse a vivir. 

En 1986 un hombre llamado Nader Khalili fundó la organización Cal-Earth que se dedica a difundir técnicas de construcción bajo tres principios: Tener un hogar es un derecho humano fundamental, todos los seres humanos deberían ser capaces de construir sus propio hogar, la forma de proveer un hogar para todos los seres humanos, que cada vez son más, es construir con tierra. Bajo estos principios Nader Khalili trabajó durante toda su vida en diseños que mantuvieran el equilibrio con los elementos de la naturaleza y que fueran fáciles de construir para todos. Sus diseños se utilizaron en programas de las Naciones Unidas para gente sin hogar.

Imagen
Luca no es Arquitecto, estudió baldosa, mosaico y piedras naturales.  Empezó estas construcciones con un par de amigos y las cosas salieron bien. A alguien le gustó, luego a alguien más y le pidieron que les ayude a construir uno también. Los domos son hechos con bolsas de tierra. El diseño más ecológico llega a utilizar hasta un 90% de este material. Hay que sacar mucha, en uno de sus diseños entraron 250 toneladas. Pero los tres principios son completamente aplicables. Uno puede construir un domo con toda la familia y uno pequeño te puede salir en unos 10,000 dólares si ahorras en la mano de obra. El aire arcilloso te cambia el clima, si afuera está frío, adentro se calienta un poco; si afuera está caliente, adentro está fresco. Los domos son anti-viento y soportan sacudidas fuertes, temblores de hasta 7,9. 

Más allá de todo esto entrar en un domo es una experiencia. Visité un par en Vilcabamba y cada uno tenía su propia personalidad o la de su dueño. El de Luca era un domo de familia, con laberintos, con resbaladeras pequeñas entre los cuartos, con ventanas chiquitas desde las que se pueden ver paisajes enormes, toda una estructura pensada para los niños y para disfrutar del paisaje. Conocí un par más, el de un inglés anarquista que ha viajado por todo el mundo pero desde hace 20 años decidió que no había mejor lugar que Vilcabamba. Su domo es un tributo a la naturaleza, tiene mosaicos por todos lados, de árboles, de cuevas, de animales; y el de un director de cine de Dinamarca que es un domo elegante, sofisticado y grande. 

Imagen
Frank Lloyd Wright, arquitecto americano que también trabajó con diseños que estaban en armonía con el ser humano y  el ambiente dijo que “Todo arquitecto debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de sus días, de su época.” Luca no es arquitecto pero sus creaciones son manifestaciones de este tiempo, de esta época y sobretodo de su pensamiento. Hay gran coherencia entre su forma de vida y lo que él crea. Hoy que todo es tan fácil él no cree en una vida de facilidades, no le importa cargar todos los días un botellón de agua, traer el tanque de gas, trabajar en la tierra, construir su propia casa, si al llegar en la noche cansado puede sentarse a comer con la familia y disfrutar de un paisaje increíble, oler el aire arcilloso y sentir que todo ha valido la pena. Él tiene claro una cosa: si no te gusta tu realidad, vete y crea una que te guste. 

Luca creó su realidad en Yamburara, una montaña grande y verde, lejos del pueblo que crece y se acerca a los bosques donde cada vez se ven más casas. Cuando llegó en 1999 no había carros, carreteras, cajeros y él preferiría que siga así. Sin embargo Vilcabamba aún atraviesa las consecuencias de su fama de paraíso de la longevidad. La gente sigue llegando y muchos se quedan en este pueblo cosmopolita.

Texto y fotografías: Natalia García
3 Comentarios
One
29/4/2014 15:09:36

Aparte de ser lo que es. Es hermoso.
Felicitaciones.

Responder
Ana Isabel Segovia
4/6/2014 03:54:53

Hola donde puedo obtener más información de Luca o de los lugares aplicables para este tipo de vivienda en Ecuador?

Responder
Luca
24/8/2014 13:06:14

1° aqui en vilcabamba ;o)
2° www.calearth.org

Responder

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    ARCHIVOS

    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Noviembre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013


    Un proyecto de la:
    Imagen

    CATEGORÍAS

    Todos
    Ambato
    Animación
    Animación
    Arquitectura
    Branding
    Cómic
    Cuenca
    Diseño De Objetos
    Diseño De Objetos
    Diseño De Vestuario
    Diseño De Vestuario
    Diseño Gráfico
    Diseño Gráfico
    Diseño Inclusivo
    Diseño Inclusivo
    Diseño Interior
    Diseño Interior
    Ecología
    Ecología
    Ecuador
    Edificios Media Altura
    Equipamientos De Salud
    Espacios Comerciales
    Espacios Comerciales
    Espacios De Trabajo
    Espacios De Trabajo
    Espacios/públicos
    Espacios/públicos
    Fotografía
    Fotografía
    Fuera Del País
    Fuera Del País
    Galápagos
    Guayaquil
    Ilustracioacuten
    Imbabura
    Lettering
    Loja
    Los Ríos
    Manabí
    Manabí
    Moda Y Accesorios
    Morona Santiago
    Noticias
    Orellana
    Pastaza
    Premios
    Proyectos Educativos
    Proyectos Educativos
    Publicaciones
    Publicidad
    Puyo
    Quito
    Riobamba
    Santa Elena
    Video
    Videojuegos
    Viviendas
    Web


    Con el aval de:
    Imagen

NOTICIAS   |   EVENTO  |  INVITADOS    |   EQUIPO   |   CONTACTO  |  INSCRIBETE